Energía termoeléctrica: concepto, características, tipos y ejemplos

La energía termoeléctrica es la forma en que se conoce el uso de energía térmica para suscitar energía eléctrica. Este tipo de energía se produce en plantas termoeléctricas, que son instalaciones equipadas con equipos especiales cuya función es suscitar corriente eléctrica a través de un alternador. Esto se logra mediante el calor producido por la abrasamiento de combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural e incluso el carbón.

Dicho esto, se puede asegurar que la energía termoeléctrica se genera a partir de la energía interna de las partículas de un aspecto cuando se somete a calor. En las termoeléctricas convencionales se aprovecha el agua para disfrutar su energía interna y la facilidad con la que se puede extraer mediante calor.

A pesar de que la concepción de electricidad a través de termoeléctricas es uno de los medios más rentables para satisfacer la demanda energética mundial, este tipo de energía ha sido muy criticada. Esto se debe a que la explotación de la energía termoeléctrica genera un impacto agorero en el medio entorno como resultado del uso de combustibles fósiles, que al ser consumidos liberan gases y sustancias tóxicas a la entorno.

En muchos países, la maduro parte de la producción de energía se debe a las plantas termoeléctricas, especialmente en América Latina. Sin confiscación, poco a poco se van desarrollando nuevas tecnologías que buscan evitar el uso de combustibles fósiles para suscitar electricidad a través de la energía térmica.

Ejemplos de energía termoeléctrica

El principal ejemplo de energía termoeléctrica en el mundo vivo se puede ver en cómo funcionan las plantas termoeléctricas. Sin confiscación, en los principios de este tipo de energía se puede apreciar su beneficio a partir de la energía térmica convencional.

Plantas termoeléctricas

Energía termoeléctrica: concepto, características, tipos y ejemplos
Plantas termoeléctricas son instalaciones capaces de suscitar electricidad de la energía térmica liberada por la combustión de diferentes tipos de combustibles fósiles. Esta energía en forma de calor se utiliza para realizar un ciclo termodinámico que permite el funcionamiento de un alternador, que se encarga de suscitar energía eléctrica que luego se distribuye a nuestros hogares.

Otros ejemplos de energía termoeléctrica

Como hemos mencionado, la energía termoeléctrica es el producto del uso de energía térmica para la producción eléctrica. Sin confiscación, la energía térmica en sí puede manifestarse de múltiples formas, como hornos tradicionales, fuego, calor del sol, calentadores de agua para uso residencial e innumerables objetos con los que interactuamos. en la vida diaria.

Cómo se produce la energía termoeléctrica

Plantas termoeléctricas que producen energía eléctrica trabajar a través de ciclos termodinámicos que permiten extraer la energía interna del agua mediante calor. Cuando este aspecto se calienta, la energía interna se libera en forma de vapor (energía térmica), que se captura y se impulsa bajo presión para dar movimiento a una turbina. Esta turbina transforma la energía térmica en energía mecánica produciendo movimiento.

Energía termoeléctrica: concepto, características, tipos y ejemplos

Luego, este movimiento permite producir energía eléctrica mediante una bobina conectado al eje de la turbina. Dicha energía eléctrica es conducida y pasada a través de una serie de transformadores que aumentan el voltaje de la energía eléctrica producida para poder ser puesta en circulación a través de la red eléctrica.

Por otro flanco, el vapor es redirigido a un condensador, lo que permite que el aspecto pase de un estado fluido a un estado nítido para su posterior reutilización en el proceso.

Como funciona

Habiendo explicado el proceso de cómo se produce la energía eléctrica a partir de la energía térmica, podemos comprender los principios por los que funciona una central termoeléctrica.

Energía termoeléctrica: concepto, características, tipos y ejemplos

  1. Combustión: A medida que el gas natural, el carbón o el unto se encienden, las centrales eléctricas calientan el agua que circula internamente del sistema para convertirla en vapor de agua.
  2. Conversión a energía mecánica: El vapor de agua presurizado se conduce a una turbina para hacerla rodar, convirtiendo así la energía interna del agua en energía mecánica. Esta energía mecánica se conduce a través del mismo eje desde la turbina hasta un alternador capaz de producir energía eléctrica.
  3. Condensación: Para acelerar el proceso y reiniciar el ciclo termoeléctrico, el vapor de agua se conduce a un condensador capaz de tolerar el vapor de agua a un estado nítido. Esta agua recién condensada se vuelve a poner en circulación internamente de la caldera principal.
  4. Energia electrica: La energía eléctrica producida a través del alternador se conduce a una subestación eléctrica. En esta instalación, la electricidad pasa a través de un transformador capaz de elevar el voltaje de la corriente. Esto permite sujetar las pérdidas a través de la red eléctrica, lo que permite conducir la electricidad a los puntos de consumo.

Tipos

Conociendo los principios termodinámicos que permiten el explotación de la energía termoeléctrica, pasamos a conocer los tipos de plantas termoeléctricas que existen hoy.

Plantas termoeléctricas de ciclo convencional

Energía termoeléctrica: concepto, características, tipos y ejemplos
Las plantas termoeléctricas de ciclo convencional son las más sencillas y antiguas de todos los tipos de plantas termoeléctricas existentes. Su principio de funcionamiento se base en la combustión de combustibles fósiles como gas natural, petróleo o carbón. Las reacciones exotérmicas que se generan a través de este proceso de combustión permiten la captación de energía térmica y transformarla en energía eléctrica de la forma que acabamos de explicar en cómo se produce la energía termoeléctrica.

Plantas termoeléctricas de ciclo combinado

Energía termoeléctrica: concepto, características, tipos y ejemplos
Las plantas termoeléctricas de ciclo combinado operan bajo el mismo principio que las plantas de ciclo popular. Sin confiscación, este tipo de instalaciones combina una serie de turbinas de vapor que permiten optimizar el proceso termodinámico del vapor de agua, que permite hasta un 60% más de eficiencia en la producción de energía.

Plantas termoeléctricas nucleares

Energía termoeléctrica: concepto, características, tipos y ejemplos
Plantas de energía nuclear disfrutar la energía nuclear para ejecutar. A través de la fisión nuclear de núcleos de celeste u otros rudimentos, se liberan enormes cantidades de energía térmica que pueden utilizarse para suscitar energía eléctrica.

Plantas solares termoeléctricas

Energía termoeléctrica: concepto, características, tipos y ejemplos
Estas son instalaciones que utilizar radiación solar en ocupación de combustibles fósiles para calentar agua y suscitar energía eléctrica. Es una de las nuevas fuentes de energía sostenible que se están desarrollando en muchos países, pero que aún se encuentran en etapa de explicación.

Aplicaciones

El principal uso de energía termoeléctrica reside en la producción de energía eléctrica para satisfacer la demanda eléctrica de la sociedad.

Energía termoeléctrica: concepto, características, tipos y ejemplos
Las estufas eléctricas transforman la electricidad en energía térmica, es un proceso inverso al termoeléctrico.

Ventajas y desventajas

La energía termoeléctrica y su uso a escalera completo han traído una serie de importantes beneficios a la civilización, sin confiscación, el paso del tiempo ha revelado las desventajas de explotar la energía termoeléctrica como medio para producir electricidad.

Preeminencia

  • Permite la producción de energía eléctrica en regiones donde la geodesía no permite el uso de centrales hidroeléctricas.
  • Las plantas termoeléctricas ocupan menos espacio que las hidroeléctricas.
  • La inversión involucrada en la construcción de una planta termoeléctrica es sustancialmente pequeño que en plantas hidroeléctricas.
  • Para este tipo de centrales eléctricas no se necesita tanto contorno, lo que supone una superioridad importante frente a las centrales termosolares o hidroeléctricas.
  • La energía térmica residual de las centrales eléctricas se puede utilizar para suscitar calefacción.
  • La producción de energía eléctrica a partir de energía térmica es muy apto.

Desventajas

  • La principal desventaja de la explotación de la energía termoeléctrica reside en sus mercadería colaterales sobre el medio entorno. Las centrales termoeléctricas convencionales utilizan combustibles fósiles para ejecutar, esto implica la teledifusión de gases y sustancias tóxicas a la entorno, lo que contribuye al calentamiento completo.
  • Es un tipo de energía no renovable en los casos en que se necesitan combustibles fósiles.
  • La producción de energía eléctrica a partir de energía térmica es más cara que la generada a partir de la energía del agua. Esto se debe a los precios de los combustibles fósiles.
  • Su funcionamiento depende de las reservas de combustible que tenga la planta termoeléctrica.
  • Con el paso del tiempo, la energía termoeléctrica y su uso en centrales eléctricas convencionales se está volviendo obsoleta delante las nuevas tecnologías que aprovechan las fuentes de energía renovables.