El dubnio es un factor químico que pertenece a la serie química de los metales de transición. Se encuentra en la tabla periódica entre el rutherfordio y el seaborgio. Tiene una masa atómica igual a 268, está representada por el símbolo Db y su número atómico es 105.
El dubnio es un metal superpesado y radiactivo que no se origina de forma natural en el planeta, es opinar, es un factor sintético, generalmente obtenido por procesos nucleares en laboratorios. Muchas de sus propiedades no se han estudiado exhaustivamente.
Por consenso investigador, el mérito del descubrimiento del dubnio, ocurrido entre 1968 y 1970, es compartido por el equipo ruso de la Instituto Central de Investigaciones Nucleares y por el equipo estadounidense de la Laboratorio Doméstico Lawrence Berkeley.
Caracteristicas y propiedades
El dubnio es un metal origen exclusivamente sintético, que se caracteriza por su inestabilidad nuclear y radiactividad, razón por la cual no se conocen con exactitud muchas de sus propiedades, algunas de las cuales son meras predicciones teóricas.
Actualmente solo se conocen 7 radioisótopos de dubnium. El radioisótopo más estable es el dubnio-268. tiene una vida media de en torno a de 28 horas. Según estimaciones teóricas, se cree que la vida media de los otros isótopos del dubnio no supera las 24 horas.
Mediante investigaciones teóricas se ha establecido que el dubnio pertenece a la serie de metales de transición, al agrupación 5 de la tabla periódica y al piedra 6d.
Experimentos químicos limitados con dubnium han demostrado que este metal superpesado químicamente se comporta mucho más como el niobio que el tantalio, un metal más similar en lo que respecta al agrupación químico.
Las propiedades reales del dubnium pueden aplazar de las teóricas convencionales (dadas por la física cuántica no relativista) por existencias relativistas a escalera atómica y nuclear.
Dubnium se produce generalmente en laboratorios de radioquímica y física de partículas por colisiones de núcleos atómicos de diferentes nociones. Alternativamente, se han desarrollado varias técnicas para reacciones rápidas de captura y transferencia de neutrones.
Propiedades físicas
- Se teoriza que en condiciones ambientales medias se encuentra en estado sólido.
- Se estima que tiene una densidad de 29,300 kg / m3.
- Un objeto relativista directo que puede influir en las propiedades de los isótopos de dubnio es el aumento de la velocidad de revolución de los electrones más externos por espectáculo electromagnética, a medida que aumenta la masa atómica.
- De forma similar, un objeto relativista indirecto que puede participar es la fruncimiento de los orbitales sy p.1/2, lo que provoca que los electrones del suborbital 7s sean más difíciles de extraer que los del suborbital 6d, lo que lo distingue del resto de metales del agrupación 5.
- Un objeto relativista adicional es la interacción espín-orbital que hace que la subcapa 6d se divida en dos subcapa.
- Se predice que el estado sólido tendrá una estructura cristalina cúbica centrada en el cuerpo.
Propiedades químicas
Aplicaciones
Adecuado a que tiene tantos radioisótopos inestables, el dubnium no tiene aplicaciones comerciales de ningún tipo. Adecuado a dificultades técnicas, es extremadamente difícil producirlo en cantidades apreciables.
Actualmente, este factor superpesado es objeto de una intensa investigación y estudio, para conocer todo su espectro de propiedades con la veterano precisión posible.
Donde está localizado
Se ha incompatible todo el dubnio que se ha sintetizado en el planeta confinado en instalaciones científicas donde las colisiones nucleares se han llevado a parte en aceleradores de partículas, generalmente.
Las cantidades de dubnio producidas son microscópicamente pequeñas y solo existen durante relativamente pocas horas, desintegrándose en otros nociones menos pesados y liberando energía.
Específicamente, los radioisótopos más estables en dubnium son 268Db y 270Db, este postrer con una vida media de 15 horas.
Extracción
El dubnio se puede producir bombardeando californio-249 con iones de nitrógeno-15, como experimentaron en el Laboratorio de Berkeley en 1970, produciendo muy poco dubnio-260.
Hoy se usan haces de calcio-48 para producir isótopos de dubnio, por ser un isótopo con un gran exceso de neutrones. Incluso este procedimiento muy útil para sintetizar otros nociones superpesados.
Aunque las colisiones nucleares son la forma preferida de producir radioisótopos de dubnio en el radio de investigación, los radioisótopos más estables y pesados de este metal, el 268Db y el 270Db, se han sintetizado a partir de la desintegración de muscovio-288 y tenesio-294, respectivamente.
Quien lo descubrió
Durante la plazo de 1960, se produjo una feroz competencia entre el Instituto Central de Investigación Nuclear de Dubna (ICIN) y el Laboratorio Doméstico Lawrence Berkeley de California (LNLB) por el crédito por el descubrimiento y el proclamación de los nociones 104-106.
Esta competencia científica fue conocida como la Transferm Enfrentamiento, en el situación de las tensiones de la Enfrentamiento Fría, que desató una gran polémica en torno al descubrimiento y denominación del dubnium o factor 105, como se le denominó neutralmente en ese momento.
En 1968, el primer anuncio del descubrimiento del factor 105 y caldo del equipo de ICIN, dirigido por el físico nuclear soviético Georgii Flerov. Este equipo bombardeó un objetivo de americio-243 con iones de neón-22, afirmando favor producido 260Db y 261Db.
En 1970, el equipo de ICIN logró separar los productos de la reacción nuclear precursor mediante cromatografía de gradiente térmico, observando una fisión espontánea en una muestra probable de pentacloruro de dubnio-261.
En abril de 1970, un equipo LNLB, dirigido por el investigador nuclear Albert Ghiorso, sintetizó 260Db bombardeando un objetivo 249Cf con quinceN. Los resultados finales de este tentativa no confirmó el descubrimiento del equipo ICIN.
Sin requisa, en primaveras posteriores, los científicos de ICIN Pudieron reproducir los resultados obtenidos por el equipo soviético de 1968 a 1970., logrando identificar dubnium pentabromide-260 en 1976.
El equipo de ICIN propuso el nombre de Nielsbohrium para el ítem 105, mientras que el equipo de LNLB propuso el nombre Hahnio.
En 1997, la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) puso fin definitivamente a la disputa sobre el nombre del factor 105 al darle el nombre de Dubnium, en honor a la ciudad rusa de Dubna, sede del ICIN.